Delimitar.

Cartografías del Conflicto: Entre Historia y Territorio

Después de recibir una invitación para trabajar con los documentos y pliegos de la Real Chancillería de Valladolid, descubrí un fascinante corpus de materiales vinculados a litigios territoriales. Estos documentos, resultado de disputas sobre lindes y terrenos, representan un auténtico testimonio de cómo el territorio era entendido, gestionado y defendido en la época. La tradición jurídica del siglo XVIII exigía que los pleitos se sustentaran con pruebas escritas y visuales, generando un vasto archivo que incluye desde inventarios y pergaminos hasta dibujos arquitectónicos y óleos sobre lienzo de gran formato.

En este contexto, encontré especialmente interesante un conjunto de óleos realizados como piezas probatorias para resolver conflictos de términos. En estos casos, técnicos, autoridades locales y un escribano recorrían los terrenos en disputa, mientras un pintor creaba una representación detallada del área. Estas pinturas, que abarcan perspectivas aéreas, caballeras y realistas, son un ejercicio de precisión técnica y, a la vez, reflejan una visión conceptual casi naif del paisaje.

Entre los ejemplos estudiados destacan tres cartas topográficas correspondientes a la provincia de Salamanca:

  1. Carta topográfica de los términos de Avililla de la Sierra y Pedraza (1788)
    Representa dehesas, caminos y ríos delimitados por líneas de mojones, con una extraordinaria atención al detalle en la separación de terrenos.
  2. Carta topográfica de los términos colindantes de Pocilgas y Sieteiglesias de Tormes (1787)
    Este mapa destaca por su precisión en la representación de los límites entre ambos términos y la disposición de los recursos naturales y humanos.
  3. Carta topográfica de la Peña de Francia (Salamanca)
    Un óleo que combina una perspectiva aérea y la representación de un espacio de gran relevancia histórica y cultural en la región.

Transformación del Territorio: Reflexión y Diálogo Contemporáneo

Lo que más me impactó fue la capacidad de estos lienzos para capturar la complejidad del territorio y cómo, con los estándares de la época, lograban plasmar extensos paisajes de manera comprensible. También me intrigaron las marcas del tiempo en los lienzos, plegados para adaptarse al formato de los legajos y ahora arrugados como parte inseparable de su historia. Gracias a la restauración, estos documentos han recuperado su esplendor original, permitiéndonos apreciar su valor artístico e histórico.

Estas cartas topográficas no solo documentan el territorio, sino también el contexto humano y social de la época. Por ejemplo, en 1787, el pueblo de Sieteiglesias contaba con 300 habitantes; hoy, apenas quedan cinco censados. Este cambio me llevó a reflexionar sobre la transformación del paisaje a lo largo de los siglos: terrenos que en su día fueron ricos en cereales y ganado se han convertido en espacios deshabitados, donde la naturaleza, parcialmente domesticada, convive con los vestigios de actividad humana, como el eco lejano de un tractor.

Con esta perspectiva, mi trabajo reinterpreta las cartas topográficas desde un enfoque contemporáneo, integrando historia, tecnología y arte. El uso de herramientas modernas, como drones o Google Maps, aporta una nueva dimensión al análisis del territorio, ofreciendo una visión precisa y técnica que contrasta con las representaciones manuales de los siglos pasados.

Proceso de Creación: Técnica y Concepto

Mi propuesta artística parte de estos tres lienzos históricos, reinterpretándolos a través de técnicas híbridas que combinan grabado al carborundo, encolados y elementos ensamblados. El proceso incluye los siguientes pasos:

  1. Redibujar los mapas originales: Utilizo técnicas aditivas de grabado para la creación de matrices sobre policarbonato.
  2. Estampación y presentación: A partir de los grabados, genero tres estampas únicas sobre papel de algodón de fibra larga (100 x 160 cm). Este material, de textura cercana al tejido, permite plegarse y guardarse en cajas, evocando el formato original de los documentos históricos. Cada pieza tendrá dos versiones: una enmarcada y otra plegada, invitando al espectador a explorar el paralelismo entre el objeto artístico y su función histórica.
  3. Relación entre pasado y presente: Cada estampa dialoga con las transformaciones sociales y territoriales ocurridas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. La obra plantea preguntas sobre el concepto de frontera, la construcción social del espacio y la memoria histórica del territorio.

Conclusión: Historia, Arte y Memoria

Con este proyecto, busco resignificar el concepto de cartografía, entendida no solo como herramienta técnica, sino también como una narrativa del territorio y sus conflictos. La obra rinde homenaje a los antiguos pintores de mapas, mientras utiliza las posibilidades de la tecnología contemporánea para reflexionar sobre la relación entre el espacio y el tiempo.

El resultado es una fusión entre lo histórico y lo contemporáneo, que invita al espectador a redescubrir el paisaje no solo como un espacio físico, sino también como un testigo de la transformación social, cultural y medioambiental a lo largo de los siglos.


Repercusión en prensa

https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/acv/actividades/exposiciones/nuevas-logicas-arte-archivo/antonio-navarro-delimitar.html

https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/acv/actividades/exposiciones/nuevas-logicas-arte-archivo.html

https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/acv/actividades/exposiciones.html

https://www.elnortedecastilla.es/culturas/siete-artistas-reinterpretan-piezas-archivo-real-chancilleria-20241217125504-vi.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elnortedecastilla.es%2Fculturas%2Fsiete-artistas-reinterpretan-piezas-archivo-real-chancilleria-20241217125504-vi.html

https://pueblosycomarcas.com/el-archivo-de-la-real-chancilleria-inaugura-la-exposicion-nuevas-logicas-arte-y-archivo

https://www.laverdad.es/culturas/siete-artistas-reinterpretan-piezas-archivo-real-chancilleria-20241217125504-vi.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.laverdad.es%2Fculturas%2Fsiete-artistas-reinterpretan-piezas-archivo-real-chancilleria-20241217125504-vi.html

https://www.diariodevalladolid.es/cultura/241217/266168/siete-artistas-reinterpretan-pleitos-archivo-real-chancilleria.html

https://turismo.agenciaical.es/Mostrar.cfm/noticias/I/archivo/real/chancilleria/acoge/11/mayo/exposicion/nuevas/logicas/arte/archivo/657436

https://www.leopoldoemperador.com/noticias

Actividades relacionadas con la exposición

Scroll al inicio